viernes, 20 de diciembre de 2024

15 Dic 2023 (Día cinco) - Cuaderno de bitácora y video-diario antártico

Estamos en el 5º día de navegación. 

Hemos amanecido con viento de 30 nudos (con ráfagas de 60) del noroeste y nieve. Sensación térmica de 17 bajo cero. Así que, tras el desayuno (7:00) nos informan que no se hará el desembarco que había previsto para esta mañana.

Desde el barco, por el lateral de estribor, se ven colonias de pingüino, tanto en tierra, como en algunos icebergs a la deriva. 

Son las 8:00, he salido a cubierta y no había nadie, he andado hasta el extremo de proa “zarandeada” por el viento y la nieve. Nos anuncian que en un par de horas tendremos una charla sobre focas. 

Sola, en los sofás del Living Room, siempre mirando de reojo al mar, comienzo a leer a Conrad (una avanzada del progreso), pues ayer terminé el tercero de los libros que me traje al viaje: Rimas y leyendas de Bécquer (tras Antología poética de Machado y 20 poemas de amor y una canción desesperada de Neruda, que cayeron, ambos, en uno de los vuelos internos por Argentina).

En la portada interior del libro de Conrad, mi madre escribió: Paz Urzáiz Enero 1995. Es el libro n° 15 de la colección de libros pequeñitos de Alianza Cien que yo recuerdo en casa siempre, desde la infancia, cuando Pau y yo jugábamos a ordenarlos, venderlos (en nuestro apasionante juego “libreras”) e incluso, a leerlos.

Anoche, tras la cena, conocimos a Helen, Patrick y ¿la mujer de Patrick? ¿Hermana de Helen?, Bueno, da igual, una tercera persona que es una mujer embarazada. Compartimos con ellos el inicio del karaoke, Helen vive en Nueva York y se arrancó a cantar con excelente actitud “I Will Survive“, tras la actuación estelar de un padre, primero, y luego, un hijo, que forman una pareja curiosa de auténticos estadounidenses, el padre defendió entre otros “My Way” de Elvis de manera sobresaliente.

Charla de focas a las 10:00 con Adrian:
Las focas provienen evolutivamente de los osos, son mamíferos marinos y son pinnípedos (pies en forma de aletas). Son fusiformes. -> tienen menor superficie a igualdad de volumen que los mamíferos terrestres (como las orcas y otros animales, tienden a formas “esféricas”). Se protegen del frío con esa forma (25% menor superficie para igual volumen que los mamíferos terrestres) pero también por el pelo y el tipo de grasa especial que tienen (grasa con menor conductividad).

Como las patas de los pingüinos (aves), las aletas de las focas tienen circulación a contracorriente -> Las venas y arterias discurren pegadas en paralelo para que el calor de las arterias se traspase a las venas y por tanto se gaste menos energía en mantener la temperatura corporal.

Las focas aguantan la respiración hasta hora y media bajo el agua.

Adaptaciones al buceo:
-> aguantar la respiración implica acumular CO2; lo que conlleva fermentación en lugar del ciclo de Krebs y acidificación de la sangre.
-> aguantar la presión.

Las focas tienen almacén de glucógeno en el corazón, de oxígeno en la mioglobina en los músculos.

Las focas guardan casi todo el oxígeno en su sangre y músculos. 

Exhalan para poder hundirse (flotan menos).

Al bucear aumenta la presión (1 atm por cada 10 m) lo cual implica que (por la ley de Boyle y Mariotte) a igual temperatura el volumen disminuye.

Los alveolos no se pueden comprimir, se llenan de linfa procedente de la sangre -> los pulmones inundados evitan su propio colapso por implosión.

Durante el buceo, como respuesta fisiológica, las focas (y muchos otros mamíferos) disminuyen el ritmo cardíaco (de 120 pulsaciones por minuto a 20 pulsaciones por minuto) -> menos consumo de energía -> conservación O2 -> menor producción CO2 -> menor acidificación de la sangre.

Las focas tienen vasoconstricción periférica.

La Foca Leopardo tiene rasgos reptilianos, es depredador top: se alimenta de pingüinos y otras focas (de Weddell). También comen Krill.

Las Focas de  Weddell tienen comunicación compleja mediante cantos.

La Foca Cangrejera se alimenta de Krill, como el Krill está en superficie, no bucea mucho.

Los Elefantes Marinos también son focas.


Comemos asado antártico, que es barbacoa. Me tumbo un rato en los sofás, mientras Pau y Nacho juegan a las cartas bajo la atenta mirada de una neoyorquina de Brooklyn que después conoceremos y querrá saber qué es eso del Guiñote.

A las 3 de la tarde, tras equiparnos con botas de goma, abrigarnos, echarnos protección solar y coger la cámara de fotos, nos montamos en la zódiac para hacer desembarco y pisar tierra en Punta Palada (Palmer Point) en la Isla Two Hummocks (Dos Mogotes), dónde hay una gran colonia de pingüinos Barbijo que nos recibe grácil.

Justo antes de bajar del Ushuaia, conocemos a Hanna, de Brooklyn, por la coincidencia, de que lleva las mismas botas après-ski que Paula. Al entablar conversación con ella, resulta que ha venido con su hermana mayor y su madre, pero que tienen otras dos hermanas, que se han quedado en casa y que resulta que son gemelas y que una de ellas se llama Kiara.

Al igual que Hellen, que también nos dijo ayer por la noche que venía de Nueva York, ambas preguntan con interés y quieren saber detalles de por qué hemos venido o de cómo es nuestra vida real al margen de la aventura antártica. 

Regresamos de la colonia de Barbijo en zódiac al Ushuaia a las 16:30, nos cambiamos de ropa y vamos al salón a tomar un café caliente para entrar en calor tras la incursión en tierra antártica.

Por la tarde, tres ballenas aparecen por el lado de estribor, enseñando sus fauces, pues se están alimentando, y sus chorros de respiración. Antes de perderlas de vista, comienzan a nadar de manera sincronizada y baten su aleta caudal fuera del agua ante la admiración de todos los que nos encontrábamos observándolas. La Antártida es un constante espectáculo de la naturaleza. 

Nos encontramos navegando el Pasaje Croker hacia el norte cuando comienza a nevar.

Mañana vamos a entrar navegando con el Ushuaia a la Isla Decepción a través de las Fauces de Neptuno, la apertura de la caldera en su extremo sudeste. Es una navegación compleja, en cuyo fondo hay un barco hundido que se hundió en 1957 y en la zona de babor al entrar quedan restos del naufragio.

Haremos desembarco en Pendulum Cove (Puerto Foster).

La última erupción del volcán de Decepción fue en 1971.

Bajo Puerto Foster, a 100 m bajo el nivel del mar, está la cámara magmática del volcán.

En la isla hay base científica española.

Nos vamos a poder bañar en las playas de la caldera de Decepción.

Antes de cenar sucede una nueva sorpresa en el barco; una pareja de jóvenes daneses ha decidido casarse. En un acto simbólico, intercambio de anillos incluido, el capitán del Ushuaia, les casa en la cubierta de proa del barco ante la atenta mirada y el aplauso emocionado de todos los pasajeros y gran parte de los miembros de la tripulación. Todos brindamos después a su salud con champán en el bar.

Tras la cena, volvemos a reunirnos en el Living Room y somos partícipes de un récord Guinness, la actuación de la cómica Hellen, de Nueva York (la chica que habíamos conocido el día anterior en el karaoke) que tiene raíces irlandesas y viaja acompañada de dos amigos, chica (la chica embarazada) y chico. 

Ella se dedica al humor y hace, disfrazada de pingüino, un monólogo ameno y divertido en el que nos nombra a Pau y a mí. Sus amigos se encargan de grabarlo. Previamente habían realizado el papeleo para que conste como la actuación cómica con mayor público más al sur del planeta. Lo de participar en un récord Guinness es curioso. La actuación de Hellen brillante y graciosa.

Nos vamos a dormir pronto, pues mañana el día comienza muy temprano.


Video-diario 15 Dic Toma 1

Video-diario 15 Dic Toma 2

Video "Zódiac"



No hay comentarios:

Publicar un comentario